lunes, 29 de junio de 2009

Alturas de Lima: Quebrada de Santa María


En noviembre del año pasado, después de mucho de no llegar por allí, fui a la Quebrada de Santa María, un barrio - o un montón de pequeños barrios- en las alturas de Villa María del Triunfo. Ese día hubo una feria de comida y de talentos. Este es el testimonio gráfico de mi visita.










Leer más...

miércoles, 24 de junio de 2009

nuevos rostros de lima / colegio de sociólogos


En Junio de 2007 el Colegio de Sociólogos organizó un foro de estudios urbanos llamado "Los Nuevos Rostros de la Ciudad de Lima" en el que se abordaron temas de propiedad del suelo, producción de vivienda, espacio público y movilidad urbana e identidades culturales en Lima. Casi dos años después de la experiencia, se han publicado las intervenciones del foro. El libro fue presentado hace unas semanas en la Biblioteca Nacional y los comentarios corrieron por cuenta de Gonzalo Portocarrero, Toni Zapata, Augusto Ortiz de Zevallos y Narda Henriquez.

El libro es el primero que publica el colegio -hoy bajo la dirección de Custodio Arias- con motivo de su aniversario número 20. Con prólogo de Gonzalo Portocarrero, contiene los textos de las exposiciones de Julio Calderón, Gustavo Riofrío, Jaime Joseph, Aldo Panfichi, Pablo Vega Centeno, Juan Carlos Dextre, Pedro Pablo Ccopa, Jaime Ríos, Alex Huerta y Teresa Cabrera (o sea, yo). De muy bonita factura, lo único que le faltó a la edición fue indicar que las expos se agruparon por mesas, en distintos temas, lo que daría al lector un poco más de contexto para entender los énfasis de los autores.


En la primera mesa, sobre producción y reproducción urbana, estuvieron Riofrío y Calderón. En la de movilidad urbana y espacio público Vega Centeno, Dextre, Cabrera, a la que se sumó Joseph con los asuntos de gestión de la metrópoli. Los demás autores se concentraron propiamente en los "nuevos rostros" urbanos. Para que se terminen de animar a pasar por la librería, les copio el índice. Para los que quieran tener una panorámica sólida de por dónde han ido los tiros en los estudios urbanos de lima, inevitables los textos de Riofrío y Panfichi.

LOS NUEVOS ROSTROS DE LA CIUDAD DE LIMA / Índice
Presentación /9 x Custodio Arias
Invitación a la lectura /11 x Gonzalo Portocarrero
La producción de la ciudad formal e informal/ 17 x Julio Calderón
Imágenes y perspectivas del crecimiento urbano de Lima / 31 x Gustavo Riofrío
La fragmentación y articulación de la ciudad / 51 x Jaime Joseph
El espacio público en la ciudad popular / 67 x Teresa Cabrera
Movilidad espacial y vida cotidiana /81 x Pablo Vega Centeno
Los problemas cotidianos de la ciudad /93 x Juan Carlos Dextre
Reflexiones sobre los nuevos rostros de Lima /103 x Jaime Ríos
Musica popular, migrantes y el nuevo espíritu de la ciudad/ 113 x Pedro Pablo Ccopa
Princesas: vedettes, género y cultura popular en Lima /141 x Alex Huerta Mercado
Permanencias y continuidades de la sociología de Lima /157 x Aldo Panfichi
Autores /167

Dejo además un extracto de mi exposición, que está basada en algunos temas del estudio "Presentes pero invisibles, mujeres y espacio público en Lima Sur", que publiqué en 2007 en el Observatorio Urbano de desco (puede descargarse completo apretando aqui).

Espacio público en la ciudad popular
/extracto

El uso de la categoría “espacio público en formación” es un intento provisional de nombrar la densidad de detalles de la vida urbana que aparecen a partir de las relaciones que establecemos para implementar nuevas áreas de uso público, mejorar aquellas que quedaron a medio camino o transformar las ya consolidadas. Aquí surgen también disputas por el sentido y la vocación de los espacios (el parque, la plaza, la esquina), allí donde están estrechamente ligados a la memoria colectiva y a los hitos que marcan la historia de cada comunidad, de cada barrio. Cuando lo privado (por ejemplo, las viviendas) y lo comunitario (por ejemplo el local comunal o la canchita deportiva) empiezan a “coserse” formando la trama que genera su consolidación y la diversificación de la población, surgen también tensiones que se reflejan en el espacio que va adquiriendo usos que inicialmente no fueron pensados. La iniciativa de los vecinos en una sociedad con limitado acceso a referencias o soluciones urbanísticas, sumada a la escasez de recursos y la falta de práctica de los gobiernos municipales, pueden dar lugar tanto a creaciones novedosas o recreaciones acogedoras, como a reproducciones “duras” de modelos no siempre compatibles con las necesidades de todos los usuarios o con la quizá deseable combinación de usos en una ciudad que se caracteriza también por el empleo intensivo de la calle para actividades comerciales. La identificación con lo público y su cuidado pueden derivar en la exclusión de determinados usuarios (varones-jóvenes en losas deportivas, mujeres-adultas al cuidado de los jardines, ciclistas-niños en parques, familias contra parejas de enamorados y un largo etcétera) del mismo modo en que la apropiación del espacio o la inquietud por su óptimo mantenimiento portan el riesgo de su privatización (cercas, rejas, normas de conducta impuestas unilateralmente). (descargar imágenes y textos de apoyo de la expo, en la web del programa urbano/desco)

Se puede adquirir en las librerías comerciales de Lima, en el colegio de sociólogos y para los sanmarquinos, en la librería Ciro.

Leer más...

jueves, 18 de junio de 2009

lima: malestar/conflicto/pax

hace unas semanas salió la edición nro 15 del boletín construyendo democracia, que editamos en desco. allí, bajo el título Notas para aportar al seguimiento del conflicto en la ciudad neoliberal publiqué algunas reflexiones surgidas de mi trabajo de revisión de prensa sobre la ciudad, en particular sobre lima y de una mirada a los reportes de conflictos sociales que emite mes a mes la defensoría del pueblo.

el boletín contiene una revisión de los enfoques de conflicto social que emplea el estado desde los diversos sectores, preparada por el equipo de investigación de la casa, además de artículos de césar bedoya e iván ormaechea que proponen mejoras para el registro de la conflictividad social en el país.

dejo el archivo original de mi artículo embebido aquí gracias a scribd y recomiendo descargarse completo el boletín aquí.

Leer más...

LIMA PARAquién / LIMA PARAdojas


Es el título de un artículo que Juan Tokeshi y Mario Zolezzi publicaron en la Revista Quehacer (Nro 141), en el ya lejano 2003. Un repaso, entre cuestionador y esperanzado, de lo que se movía en Lima a cien días de iniciada la administración Castañeda. No es una evaluación de los cien días, sino una toma de temperatura a través de algunas de las imágenes recurrentes de nuestra modernidad mestiza (hostales, chifas, "plazas", cabinas de internet...) que aparecen breves y contundentes para ilustrar el logro, pero también la contradicción y el reto entre el dejar hacer y las débiles políticas urbanas.

Al final del artículo, los autores proponían una "hoja de ruta", que pongo a consideración del eventual lector, para ver por dónde se ha avanzado y por dónde andan las trabas, poco más de un lustro después.

1. Apostar por crecer en intensidad (consolidación) por sobre la extensión. De 110 hab./ha se requiere incrementar su densidad al doble, cambiar el patrón de crecimiento horizontal a vertical (densificación ordenada).
2. Buscar una ciudad densificable y reciclable, que pueda dar uso intensivo y reutilización a sus espacios y diversificar los usos urbanos.
3. Constituir una ciudad integrada y no segmentada. Se requiere integrar las varias Limas, o generar sinergias con las varias Limas que hoy se enfrentan, articulando los espacios económicos a la dinámica de la ciudad.
4. Aprovechar las huellas constructivas existentes, potenciando sus capacidades y ahorrando recursos. Las políticas deben ser menos viviendísticas y más de hábitat / urbanísticas.
5. Dar respuestas al tema del tratamiento de los espacios públicos, como generadores de encuentros, símbolos de la colectividad y factor estructurantes.
6. Fortalecer la vida comunitaria, la participación reflejada en gobernabilidad, limitando la gobernabilidad «mediatizada» (los límites de las mesas de concertación son claros, los presupuestos participativos son un reto para vigorizar el tejido social)
7. Planear los bordes o fronteras de las ciudades (también de las ciudades intermedias, integrando lo rural con lo urbano).
8. Elaborar nuevas consideraciones sobre la ciudad informal, precisando el fin del modelo barriada (la indiferencia de los gobiernos de sólo dar tierra...).

Lo que pienso ahora, al releer una pregunta del artículo (¿dónde estamos conversando sobre estas cosas?) es que en estos años la información ha circulado más y hay -es mi humilde opinión- una mirada más asentada de Lima sobre Lima (expresada en cierta producción intelectual, muchos activismos, más las imágenes, identidades y preocupaciones que circulan vía web 2.0). La "limeñidad" ha sido secularmente sinónimo de centralismo, mas hoy el peso de la realidad (el crecimiento de otras ciudades con sus propias imágenes de modernidad, lo revelador de los mapas electorales últimos y la enormidad desorbitada de Lima) hacen que las comunidades que la integran aparezcan decididamente más diferenciadas de ese ánimo centralista. Se le ve no sólo "capital" sino "ciudad" y a la vez una ciudad más en diáogo con su contemporaneidad que con los fantasmas de su pasado o sus planes siempre fallidos. Las otras ciudades peruanas, sus modernidades y sus intensas transformaciones la hacen aparecer y ser entendida, en tanto urbe, más relativa que absoluta frente al país.

Lima Para quién Lima Paradojas, verlo aquí.
Descargarlo aquí.

Leer más...

viernes, 29 de mayo de 2009

alcaldes y obras públicas: con mi plata no



la semana pasada se aprobó en el congreso un paquete de modificaciones a la ley orgánica de municipalidades (LOM). uno de los asuntos que más ha llamado la atención es el de las restricciones en los anuncios de obras públicas, en particular, que aparezcan en ellos el nombre del alcalde y/o las señas distintivas de su organización política. el argumento es sencillo: quiere evitarse que la publicidad de obras, pensada originalmente para abonar en información y transparencia, sea una forma de propaganda política. es indudable que en una eventual apuesta re eleccionista un alcalde-candidato tiene gran ventaja con su nombre luciéndose en carteles y banderines. en esa eventualidad, el alcalde candidato usa dineros públicos, y también espacio público, en una calidad a la que otros -aún con mucho dinero- no podrían acceder.

en la cabeza de todos los opinantes, aparece ya la sombra de las próximas elecciones municipales. de principio, la restricción no debería ser contestada por nadie, aunque sea por roche. pero hasta eso han perdido algunos, como la congresista ultra-conservadora fabiola morales y su colega walter menchola, ambos de solidaridad nacional (partido del alcalde de lima). esta bancada, además de quejarse, reclama que la restricción se aplique a todas las autoridades, aunque en el fondo esperan que la ley sea observada por el presidente garcía (quién, vale decir, nunca se ha hecho problemas con su estampa en la publicidad de programas estatales y obras públicas). tampoco ha tenido recato el propio alcalde de lima, en cuya opinión firmar los carteles sirve para que la gente sepa qué alcalde trabaja y cuál no (¿?)

un tema es el uso de dinero público (y la oportunidad que sólo se obtiene desde la autoridad) para propaganda. digamos que es una cosa práctica y evidente ("¿acaso no sabemos quién es el alcalde?¿acaso lo hace con su plata? ¿acaso lo hace él mismo?). siguen asuntos de cultura polltica, que han sido explicados en algunos medios, especialmente la concepción personalista de la autoridad y la gestión del estado (cecilia blondet en larepública, beatriz boza en elcomercio), por eso la necesidad de que las leyes correspondientes a presidentes regionales, ministros y al presidente de la república, prohiban también a estos tan extendida práctica. este brevísimo resumen de los asuntos implicados en la modificación propuesta a la LOM tiene por fin llamar la atención sobre los siguientes puntos:

1. son cerca de 40 modificaciones a la LOM. la publicidad en obras, la que alude a los derechos de información de los regidores, la proporción de sueldos, las causas de vacancia de los alcaldes (entre ellas, por abandonar el partido por el que fue elegido), han sido las más comentadas, pero no son las únicas. la tendencia es a leer las modificaciones en clave de cómo dibujan la cancha de las elecciones próximas (en especial lima metropolitana) y no mucho más allá. si se tiene en cuenta que en el país se compran cientos de kits para revocatorias, que el que los alcaldes distritales ganen por pequeñísimos márgenes, deja abierta la puerta para conflictos de gobernabilidad local, etc. el tema de la publicidad en obra como lo más relevante en los medios es una mirada bien limitada (y por la concentración en castañeda, bien limeña), por decir lo menos.
2. la LOM tiene implicancias de "balance de poder" en distritos y provincias, de distribución de poder al interior del estado y, muy importante, son parte de la institucionalidad de un determinado modelo de desarrollo, de producción y sostenibilidad de espacios territoriales articulados. este nivel de debate (cómo se afectan proyectos reeleccionistas o de continuidad en el poder), implícitamente, promueve la idea de que una ley de municipalidades es una ley acerca del municipio, del alcalde y los regidores y no una ley acerca del territorio y las instituciones diseñadas para su gobierno.
3. en la calle (volveremos luego sobre este punto). como ha señalado mirko lauer en una reciente columna de opinión ("los cartelones no son cheques"), "el tema del nombre de personas vivas en lugares públicos va más allá (...) las democracias de ánimo realmente liberal no llevan a gente viva al asfalto, el mármol o el bronce, y esta es una manera de adelantarse a la tentación de cualquier práctica tiránica. Solo los reyes y los dictadores aparecen vivos sobre sus billetes, sus estampillas y, cuando no hay recato, cualquier superficie que se preste a ello". la prohibición de que los alcaldes firmen su publicidad de obra se queda corta. el IPAM señala que esta sólo alcanza al 16% de los anuncios de este tipo, pues los demás se refieren a servicios que brindan los municipios. a eso hay que sumarle los "mensajes", frases "positivas" y "motivacionales", firmadas por los alcaldes en cuanto muro encuentran disponible. si la relación entre la aparición del nombre en la calle y la información pública por los medios correspondientes es inversamente proporcional, peor. ejemplo: los mensajes del alcalde de lima en los pasillos de los hospitales de la solidaridad contrastan con la nula información acerca del sistema metropolitano de la solidaridad, SISOL, cuya página web está en permanente "construcción".
4. ¿cómo se regula los usos de la imagen del alcalde o del partido de gobierno en el espacio virtual? la ley de transparencia y acceso a la información pública establece que las entidades estatales implementen un portal y usen la internet para comunicar información a los ciudadanos. en la práctica, aunque de manera aún limitada, las páginas se convierten en un "lugar" de la relación, de la interacción entre la gente y sus autoridades. intuyo que en el caso de las webs de gobiernos regionales y ministerios, la interacción que prima es la de grupos de interés más o menos organizados, que "vigilan" o usan el portal según sus temas de agenda. luego proveedores del estado, en la medida que muchos procedimientos incluyen la web (convocatorias, licitaciones) y, finalmente, están las instituciones que evalúan los portales en términos de transparencia (defensoría del pueblo, grupo propuesta ciudadana).

el caso de las municipalidades es ligeramente distinto, en tanto son los gobiernos de mayor proximidad, con servicios más inmediatos que tienden a informatizarse (licencias, partidas de registro civil, pagos, info de catastro y predial), de modo que los portales son más usados por el vecino "común" y no únicamente por el "participativo" (como quizá es la tendencia en el nivel regional en lo concerniente al manejo presupuestal). lo deseable es que cierto sentido del decoro -y de ser necesaria, un poco de presión a nivel local- regule eventuales excesos en nombres y retratos de autoridades en la pantalla. lo generalizado es un botón o un banner con las "palabras del alcalde", aunque siempre están los que caen en la vanidad. la idea de fondo es que el espacio virtual es relativamente nuevo en la relación entre vecinos y alcaldes: se cumple lo dispuesto por la ley de transparencia y en lo que concierne a los servicios, se innova con mayor o menor fortuna. en lo referido al uso de este espacio (público) con fines de propaganda personal o política, está aún por verse. en la medida que la gestión sea personalista, las webs tenderán a reflejarlo, pues se encontrará poca información institucional y más concentración en las "actividades del alcalde" (elcaso chocope sería un extremo). además, por la naturaleza de los medios (rotación de imágenes, animaciones, efímeros pop-ups) es difícil de regular y el intento podría resultar contraproducente, al imponer restricciones a un medio en pleno desarrollo. para lo demás, felizmente, siempre está el sentido común:

alrededor del tema hay regulaciones específicas que se activan para períodos electorales y otras permanentes, como ley de publicidad estatal, que en su artículo 5 prohibe que funcionarios de entidades públicas aparezcan en avisos contratados por estas (en prensa escrita, televisión y radio, pero no precisa cómo va esto en web).

Revisar:
Marco legal del Gobierno Electrónico en Perú, víainformaticajuridica.com
Tendencia Peruana al procedimiento administrativo vía internet, vía alfa redi
Todo se sabe o debería saberse, Marco Sifuentes Peru21

Leer más...